martes, 20 de diciembre de 2011

CUIDADO CON LOS PROFETAS DE HOY Y SUS PROFECIAS.



1Re 13:7 -24  Y el rey dijo al varón de Dios: Ven conmigo a casa, y comerás, y yo te daré un presente.  Pero el varón de Dios dijo al rey: Aunque me dieras la mitad de tu casa, no iría contigo, ni comería pan ni bebería agua en este lugar.  Porque así me está ordenado por palabra de Jehová, diciendo: No comas pan, ni bebas agua, ni regreses por el camino que fueres.  Regresó, pues, por otro camino, y no volvió por el camino por donde había venido a Bet-el.  Moraba entonces en Bet-el un viejo profeta, al cual vino su hijo y le contó todo lo que el varón de Dios había hecho aquel día en Bet-el; le contaron también a su padre las palabras que había hablado al rey.  Y su padre les dijo: ¿Por qué camino se fue? Y sus hijos le mostraron el camino por donde había regresado el varón de Dios que había venido de Judá.  Y él dijo a sus hijos: Ensilladme el asno. Y ellos le ensillaron el asno, y él lo montó.  Y yendo tras el varón de Dios, le halló sentado debajo de una encina, y le dijo: ¿Eres tú el varón de Dios que vino de Judá? El dijo: Yo soy.  Entonces le dijo: Ven conmigo a casa, y come pan.  Mas él respondió: No podré volver contigo, ni iré contigo, ni tampoco comeré pan ni beberé agua contigo en este lugar.  Porque por palabra de Dios me ha sido dicho: No comas pan ni bebas agua allí, ni regreses por el camino por donde fueres.  Y el otro le dijo, mintiéndole: Yo también soy profeta como tú, y un ángel me ha hablado por palabra de Jehová, diciendo: Tráele contigo a tu casa, para que coma pan y beba agua. Entonces volvió con él, y comió pan en su casa, y bebió agua.  Y aconteció que estando ellos en la mesa, vino palabra de Jehová al profeta que le había hecho volver.  Y clamó al varón de Dios que había venido de Judá, diciendo: Así dijo Jehová: Por cuanto has sido rebelde al mandato de Jehová, y no guardaste el mandamiento que Jehová tu Dios te había prescrito,  sino que volviste, y comiste pan y bebiste agua en el lugar donde Jehová te había dicho que no comieses pan ni bebieses agua, no entrará tu cuerpo en el sepulcro de tus padres. Cuando había comido pan y bebido, el que le había hecho volver le ensilló el asno.  Y yéndose, le topó un león en el camino, y le mató; y su cuerpo estaba echado en el camino, y el asno junto a él, y el león también junto al cuerpo.

Hoy en día se ha levantado una gran cantidad de profetas que profetizan a diestra y siniestra, sin Dios haber hablado, y vemos que sus profecías no se cumplen, estos profetas de hoy no tienen temor de Dios.
Deuteronomio 18: 22 si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere, es palabra que Jehová no ha hablado; con presunción la habló el tal profeta; no tengas temor de él.

Observando el pasaje vemos la orden que Dios le dio al profeta, (No comas pan, ni bebas agua, ni regreses por el camino que fueres)  el cual aunque por un tiempo se mantuvo firme en el mandato de Dios, cambio su modo de pensar después de haber escuchado a uno que le dijo ser profeta.  Cambió la palabra de Dios por la de un hombre engañador.  (Versículo 18 Y el otro le dijo, mintiéndole) 

Hermanos  cuando Dios le habla a usted y le dice lo que debe hacer, usted no debe cambiar esa orden, así le digan: “Dios te dice”; ahora dirás es que: “Dios a mi no me habla”, déjeme decirle que muchas veces le ha hablado y le sigue hablando; cada vez que usted lee las escrituras Dios le está hablando, él le está dando consejo y le está instruyendo en el camino que usted debe seguir. Para agradarle a él y alcanzar la salvación.

Hch 5:29  Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres.

Amados no creas todo lo que te profeticen, muchos profetas falsos han ilusionado a algunos Cristianos, sobre todo en la política y dicen que Dios a través de ellos va a cambiar la nación o el pueblo dan profecías anti bíblicas ya que sabemos que este mundo cada día ira de mal en peor , también profetizan prosperidad, avivamiento, crecimiento en las iglesias (Ganaran todo el pueblo para Dios, cosa que también va en contra de la palabra de Dios ya que por la palabra sabemos que no todos los hombres serán salvos. Aunque Dios no quiere que ninguno perezca) y vemos que  ninguna de estas profecías se cumplen.

1Jn 4:1  Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.   

2Pe 1:19  Tenemos además la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien de estar atentos como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca, y la estrella de la mañana salga en vuestros corazones;

 Hermanos esto de los falsos profetas no es nuevo, todo el tiempo han existido.

Jer 5:30-31  Cosa espantosa y fea es hecha en la tierra; los profetas profetizaron mentira, y los sacerdotes dirigían por su propia mano; y mi pueblo así lo quiso. ¿Qué, pues, haréis al final de esto?

Jer 28:11  y habló Ananías en presencia de todo el pueblo, diciendo: Así dice Jehová: De esta manera quebraré el yugo de Nabucodonosor, rey de Babilonia, del cuello de todas las gentes dentro de dos años. Y se fue Jeremías su camino.

Jer 28:15  Entonces el profeta Jeremías dijo al profeta Ananías: Ahora oye, Ananías; Jehová no te envió, y tú has hecho que este pueblo confíe en mentira.

 1Re 22:6  Entonces el rey de Israel reunió a los profetas, como cuatrocientos hombres, a los cuales dijo: ¿Iré a la guerra contra Ramot de Galaad, o la dejaré? Y ellos dijeron: Sube; porque el Señor la entregará en mano del rey.

1Re 22:11  Y Sedequías hijo de Quenaana se había hecho unos cuernos de hierro, y dijo: Así dice Jehová: Con éstos acornearás a los sirios hasta acabarlos.

1Re 22:12  Y todos los profetas profetizaban de la misma manera, diciendo: Sube a Ramot de Galaad, y serás prosperado; que Jehová la dará en mano del rey.

Ahora veamos la mentira de estos.

1Re 22:17  Entonces él dijo: Yo vi a todo Israel esparcido por los montes, como ovejas que no tienen pastor; y Jehová dijo: Éstos no tienen señor; vuélvase cada uno a su casa en paz.

Hch 13:6  Y habiendo atravesado la isla hasta Pafos, hallaron a un hombre hechicero, falso profeta, judío, llamado Barjesús

Amados hermanos hay que tener mucho cuidado con los falsos profetas porque aun  tuercen las escrituras , y nos pueden hacer perder, pueden hacer que cambiemos la doctrina de Cristo, sus mandamientos; nos puede ocurrir así como  aquel profeta.  Si nosotros no leemos las escudriñamos nos  van engañar, así como ellos  son engañados.

 2Ti 3:13  Mas los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados.

Mar 13:22  Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y mostrarán señales y prodigios, para engañar, si fuese posible, aun a los escogidos

2Pe 2:1  Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina.

2Pe 2:2  Y muchos seguirán sus caminos perniciosos, y por causa de ellos el camino de la verdad será blasfemado;

2Co 11:13  Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, disfrazándose como apóstoles de Cristo.

Para terminar mia hermanos leamos:

2Ti 3:14 - 15Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.



Nuestra obediencia sea a Dios, y no al hombre. El hombre te puede hacer errar.

Que Dios les bendiga en todas las áreas de su vida..

miércoles, 17 de agosto de 2011

MADERA DE ROBLE

RA DE ROBLEDESCRIPCIÓN
Altura: 5 a 45m
Familia: Fagaceae
Sinonimia: carballo, quercus pendeculata ehrh, quercus fructipendula Schrk, quercus cupulatus gilib, quercus racemosa lamk
El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra.
Aunque su crecimiento es poco rápido, salvo en condiciones particulares muy favorables; crece hasta los 200 años y alcanza fácilmente los 600 años.
El mas viejo de España fue el célebre árbol de Guernica, que murió en el siglo XIX con más de 1000 años. En Dinamarca se cita uno de 1600 años.
Sus raíces tienden a profundizar; al año suele tener una raíz central relativamente desarrollada y puede llegar a penetrar a una profundidad de metro y medio en el suelo; de 6 a 8 años, emite las raíces laterales y en conjunto emite un sistema radical penetrante y profundo. Su corteza es grisácea y bastante lisa para su primera edad pero más tarde se resquebraja con grietas profundas.
Ramas principales en candelabro, flexuosas o casi rectas, las secundarias sinuosas más o menos patentes, todas fuertes y nudosas.
Ramillas tortuosas, las nuevas lampiñas, las jóvenes estriadas, pardo-rojizas o pardo grisáceas.
Yemas en grupos apiclaes, cortas, obtusas, aovadas, angulosas, con escamas lampiñas en el dorso, algo pestañosas en el ápice, pardo-rojizas .
Las hojas son simples alternas, caducas, con limbo de 5a 12cm. de largo de 4 a 8 cm. de ancho de 3 a 5 lóbulos redondeados a cada lado del nervio principal, más ensanchado en el tercio superior, acorazonadas u oval-oblongas, totalmente lampiñas en las dos caras, con el haz más verde que enves, de consistencia coriácia y con peciolo cortísimo (2 a 7 mm). Una característica muy típica de esta especie es que la base del limbo termina en dos orejitas. Las estipulas son muy pequeñitas y estrechas, cayéndose enseguida.
El roble produce flores masculinas en largos amentos colgantes y lampiños, de 3 a 6 cm en longitud con flores de 5 a 8 estambres y perigonio de 5-6 divisiones. Las flores femeninas en grupos de 2, lo más 3, insertadas en el extremo de un largo pedúnculo entre las hojas superiores desarrolladas en el año lampiño, erecto-arqueado. Tienen 3 estilos soldados en su base, cortos y rojos. Las flores son casi coetáneas con las hojas y los frutos maduran en septiembre.
Bellotas sentadas lateralmente sobre el largo pedúnculo, algo deprimidas en el ápice, con estrías oscuras, longitudinales, en la madurez, ombligo pequeño, blanquecino y endocarpo lampiño. Cúpula de escamas planas, pubérulas, las marginales poco o nada salientes. Semilla amarga, poco oleaginosa, rica en almidón.

Recogida y recolección
Las bellotas maduran en otoño, pudiendo realizarse su recogida hasta principios de invierno, aprovechando las que han caído al suelo por sí solas o bien vareando los árboles para que las bellotas caigan sobre tendales o lonas extendidas bajos los árboles para este fin.
Para obtener las semillas limpias, bastará con separar a mano las cúpulas y ramitas que quedan adheridas a los frutos.
Aunque en muchos casos sea posible conservar las bellotas durante 2-3 años, sin una pérdida grande de su viabilidad inicial, nunca se almacenaran durante más de 6 meses, es decir, el tiempo que puede mediar entre su recogida en otoño y siembra en primavera.
Las condiciones óptimas para conservar estos frutos son: temperaturas de 0º a 2ºC, humedad relativa elevada (90 por 100) y buena aireación.
Los mejores rodales aparecen en valles a laderas suaves con terrenos profundos, sueltos y frescos. El sustrato puede ser muy variado, prefiriendo los silicios.
Domina especialmente sobre tierras pardas , con abundante aprovisionamiento en agua. Su poca exigencia en aereación de las raíces le hace compatible con terrenos muy compactos, tolerando la inundación temporal. Tiene exigencias medias en cuanto a fertilidad, soportando mal la acidez.
En España se sitúa sobre granitos, areniscas, cuarcitas y pizarras, escaseando las calizas.
En España requiere de una precipitación media anual superior a 600 mm y estival de más de 200 mm.
Requiere cierta humedad en el ambiente pero, dotado de un intenso metabolismo, sobre todo himedad edáfica, tolera gran brevedad de periodo vegetativo presentando una gran resistencia al frío, que le permite adaptarse en zonas continentales.
Las temperaturas medias de Enero en su área están comprendidas entre -1.5º y -10º y las de Julio y Agosto (mes más caliente) entre 10-25º resistiendo extremas de -22º y +44º.
Se defiende de las heladas tardías por el retraso de su brote y foliación.
En España se sitúa en los climas axérico, subaxérico frío y submediterraneo, avanzando hasta el mesomediterráneo atenuando, no tolerando un equivalente de más de 50 días fisiológicamente secos en el año.

APLICACIONES ó USOS DE LA MADERA
Madera magnifica, dura, pesada (densidad: 0,769-0,991) con anillos anuales muy visibles albura amarillenta clara y delgada y duramen amplio, pardo oscuro muy resistente a la pudrición en los cortes transversales destacan mucho los radios medulares.
Por su resistencia a la humedad y a la inmersión permanente o interiormente es típico material básico para construcción naval.
Por su resistencia a la intemperie, golpes y vibraciones se ha utilizado mucho en traviesas de ferrocarril.
Es la madera de las duelas de las mejores cubas y toneles, contribuyendo al sabor y calidad de los buenos vinos.
Hoy en día se usa todavía madera de roble en construcción naval, principalmente pesqueros.
El roble da una leña muy buena, que se utilizaba en la economía domestica y en la industria.
Toda la planta es rica en tanino, sobre todo la corteza.
La corteza se extrae como curtiente conocido (cortex quercus officinalis).
Acción curativa y usos: Son de acción constrictora y antiflamatoria y actuan además contra la diarrea y como tónico sobre el intestino. Resulta de todo ello innumerables
posibilidades de aplicación como calmante y curativo.
Con un té preparado con la corteza de roble, se puede combatir los agentes causantes de la fermentación e interrumpir así la diarrea. Da buenos resultados bañar en té se roble los pies y las manos dañados por congelación, preparar apósitos con una decocción contra los ojos inflamados y tratar también con apósitos los eczemas húmedos, las quemaduras y las úlceras infecciosas de las articulaciones inferiores).
La madera de roble ha sido en todo tiempo muy apreciada como madera de construcción, de industria y trabajo.
Era antaño la principal madera de ebanistería, carpintería y construcción.
Daban también las maderas para la marina, rectas o curvas, particularmente para la construcción de navíos.
Las calidades tiernas, de grano fino, dan maderas de ebanistería, de carpintería fina. Son a menudo utilizadas como tableros finos chapados en el mueble, la decoración, etc...
Las calidades duras se usan en la gran construcción, armazones de bóvedas, armazones especiales, construcciones navales, trabajos hidraúlicos y marítimos así como para carretería, fusiles, escopetas y pistolas.
Las calidades inferiores van a la carpintería común, a la construcción ordinaria (parquets), para la construcción de traviesas para las vías férreas. Las bellas piezas del pie de los árboles de copa regular dan piezas de corte que producen las hojas de chapeados tan apreciadas en ebanistería. Dan también las duelas sin defectos y exigidas por la tonelería.
La corteza de roble encierra una fuerte proporción de taninos y se utiliza en la industria del curtido.
La bellota es el pienso excelente para cerdos y para grandes y pequeños rumiantes.
El roble común es especie forestal muy bella; posee además numerosas variedades ornamentales: fastigiata, pendula, nigra, de hojas púrpuras, etc.
La subespecie robur (incluye Quercus estremadurensis O Schwarz tiene las hojas delgadas, usualmente lampiñas pero en ocasiones pubérulas en el envés cuando jóvenes; lóbulos usualmente anchos y profundos.
El roble común es un bellísimo Quercus que puede alcanzar dimensiones imponentes; que en Vascongadas tiene un sentido histórico, el árbol de Guernica y que en Galicia, Asturias o Cantabria alcanza un desarrollo extraordinario.
El roble común dominaba en tiempos no muy lejanos todo el norte del país, principalmente del Occidente. De esta vegetación que constituía un paisaje selvático, denso e intransitable, con una rica fauna característica quedan hoy sólo algunos fragmentos dispersos. El roble común y el roble albar podían disputarse los mitos y las tradiciones poéticas de las que abunda la literatura clásica, no estando siempre bien claro, cuáles se debían con certeza atribuir a una y otra especie.

EL GUACARY


 GUACARYNo todos los días se pierde la noción de la realidad sin desprenderse de ella, o se da un paseo por el país de las maravillas estando aún despierto.
Sí, así nos sentíamos, dos amigos y yo, cuando en un día caluroso, de trabajo, como agentes viajeros, íbamos en nuestro automovil, adormitados por el largo viaje, vía a San Marcos, departamento de Sucre-Colombia.
A alguno de nosotros le despertó su atención, al creer que soñaba viendo semejante espectáculo a lo lejos, en una finca situada a la orilla de la carretera, era asombroso ver semejante gigante, majestuoso, frondoso, hermoso.
El amigo Emil, dijo, bajemos y entremos a esa finca, quiero mirarlo de cerca, estar debajo de él, quiero saber que se siente.
Nos bajamos, el amigo Emil, Fredy y yo, nos metimos bajo el asombroso e imponente árbol,y hasta ese momento no sabíamos que se trataba del árbol de Guacarí.
Lo que sentimos es indescriptible, bajo ese árbol inmenso e imponente, la sombra es grandiosísima, la temperatura parecía la de una habitación grande con aire acondicionado.
Empezamos a alucinar, a pensar, que rico unas vacaciones en este lugar, con la familia, con los amigos, divertirnos, sería como transportarse a un mundo maravilloso e indescriptible, que nos hace olvidar de toda realidad.
Las ramas de este gigante, llamado Guacarí, son tan largas, que si algo no las sostiene pegarían al suelo. Pero la naturaleza es tan sabia, que de las mismas ramas nacen y crecen unas raíces gruesas hasta llegar al suelo, y es de esta forma como se mantienen en el aire.
Fue un campesino de la región que nos enseñó que se llama el árbol de Guacarí, que es un símbolo en San Marcos, Sucre, y que también aparece grabado en la moneda de 500 pesos colombianos, convirtiendose de esta manera en símbolo nacional de Colombia
También nos enseñó que es un árbol bastante escaso, y que al parecer solo existe ese, otro en la misma región y uno en el municipio que lleva su mismo nombre, en el Valle del Cauca.
Gracias Colombia, que bella eres, por que a pesar de tantos problemas y dificultades, que te demeritan ante el mundo, también tienes cosas bellas, hermosas y simbólicas para mostrar, como son, tu gente, este bello e imponente árbol y muchas cosas más, tantas que no cabrían en ningún papel o revista.
Enlaces: Guerrilla, P/militar y Demás: Soluciones Prepagos
El Gato mas caro del mundo Arbol de Navidad mas grande del mundo Srta Risaralda amaneció con corona La dignidad de Colombia, donde está?

DEFORESTACION ARROLLO SAN PABLO

EN EL MES DE ENERO, DEL PRESENTE AÑO, EL BOSQUE DE LA RIVERA DEL ARROYO SAN PABLO,  FUE DESTRUIDO POR CAMPESINOS PARA CULTIVAR ARROZ. EN DOS OCASIONES SE LE INFORMÒ A CORPOMOJANA SOBRE ESTE DAÑO ECOOLOGICO Y NO HIZO NADA POR DETENER LA TALA DE ESTE BOSQUE.

viernes, 8 de abril de 2011

como se destruye el planeta por los iventos del hombre

La tecnología ha contribuido en gran parte a la destruccion del planeta, tenemos el casso de la produccion de energia nuclear, un invento muy letal, miren lo que está sucediendo en Japón, esto está afecando a todo el mundo.

sábado, 26 de febrero de 2011

CALENTAMIENTO  GLOBAL


El calentamiento
global
es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la
temperatura media
global, de la atmósfera
terrestre
y de los océanos, desde 1850,
coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de
Hielo
,[1]
o ya sea en relación a periodos más extensos.[2]
Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la
primera del XXI.


El
calentamiento global está asociado a un cambio climático
que puede tener causa antropogénica o no.
El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero,
fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos;
principalmente CO2— de parte de la energía que el
suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
El efecto invernadero
natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en
el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural
las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los
océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible.
Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto
invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos
es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura
debido al calor atrapado en la
baja atmósfera.


El
cuerpo de la ONU
encargado del análisis de los datos científicos relevantes —el IPCC (Inter-Governmental
Panel on Climate Change
o Panel Intergubernamental
del Cambio Climático
)— sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados
en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy
probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».[3]
Esto es conocido como la teoría antropogénica, y
predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de
gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican
que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a
6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo 21.[4]


Cualquier
tipo de cambio climático, además implica cambios en otras variables. Sus
múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea
mediante el uso de modelos computacionales, los cuales intentan
simular la física de la atmósfera y del océano.


El Protocolo de Kyoto, acuerdo originado en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
y adoptado en la Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo
, promueve una reducción de emisiones
contaminantes, principalmente CO2. El protocolo ha sido tachado en
ciertas ocasiones de injusto,[cita requerida] ya que el
incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo
económico, con lo que las naciones que resultarían más afectadas por el
cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas en zonas menos
desarrolladas. No obstante en el citado protocolo, las naciones en desarrollo
(incluidas China o
la India) están exentas de
contener sus emisiones de GEI.


Más
allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen
principalmente antropogénico del calentamiento global,[5]
[6]
[7]
hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del
mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso
climático
es una completa falacia,[8]
y en enero de 2009 la minoría republicana del Senado de los
Estados Unidos
elaboró una lista con más de 700 científicos que disentían
del origen antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra.[9]
En 2009 se descubrió el
pretendido escándalo del denominado Climagate, que
alegadamente demostró que los científicos de la Unidad de Investigación del
Clima de la Universidad de East Anglia habrían
manipulado los datos para así coincidir con las teorías del calentamiento
global.[10]
[11]
Sin embargo, observadores científicos independientes cuestionan esa
interpretación. Nature
comenta: “Lo que los correos electrónicos no muestran, es sin embargo
una gran conspiración para confeccionar el calentamiento global...”[12]
New Scientist apunta que “no se ha mostrado que haya en los correos
electrónicos hackeados algo que implique una socavación de
ninguna de las conclusiones científicas”.[13]
Continuando a examinar algunas de las sugerencias de los escépticos del origen
antropogénico del calentamiento global, el artículo muestra varios ejemplos
sobre la falta de ajustamiento a los hechos y su rigor -por ejemplo, la
presentación de artículos de opinión de periodistas, como “artículos
científicos revisados por pares”- y concluye: “dejamos que
los lectores saquen sus propias conclusiones, acerca de en quien confiar”.


Existen
además intereses económicos cruzados ya que hay muchas empresas que podrían ser
negativamente afectadas si se las hiciera responsable de sus externalidades,[14]
específicamente en el caso del control de emisiones de CO2 (ver
también tragedia
de los comunes
), además de existir otras que se lucran extraordinariamente
de las cuantiosas subvenciones a energías renovables, cuyos elevados costos las
hacen incapaces de competir con las tradicionales (que sí emiten CO2).
Así por ejemplo, el jefe del IPCC, Rajendra
Pachauri
fue acusado por Monckton, - en diciembre de 2009- de
conflicto de intereses, uso de información privilegiada por su pasado como
magnate petrolero y sus vínculos con el comercio de cuotas de emisión de
contaminación. Al Gore ha
sido cuestionado por lucrarse invirtiendo en empresas verdes auspiciadas
por la política ecologista.[15]
[16]
De igual modo, el diario izquierdista británico The Guardian y la ONG ecologista Greenpeace, acusaron en 2007
a la petrolera ExxonMobil
de financiar informes que pusieran en duda la tesis oficial sobre el cambio
climático.[17]


Deforestación


De Wikipedia, la enciclopedia libre








Imagen satelital de la cuenca del Grijalva
antes de llegar a Villahermosa
(Tabasco)
. Nótese la deforestación en todo el valle.


La deforestación es un proceso provocado generalmente por la
acción humana,
en la que se destruye la superficie forestal.[1] [2] Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para
la agricultura y ganadería.


Remover árboles sin una eficiente reforestación,
resulta en un serio daño al hábitat,
perdida de biodiversidad
y aridez. Tiene un impacto
adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones
deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no
productivas.


Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se
cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínsico, la falta de valor
atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes
medioambientales deficientes.


En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en
las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones
indígenas
.





EFECTO INVERNADERO


Se
denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases,
que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía
que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la
mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo
acentuado en la Tierra por la
emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono
y el metano, debido a la
actividad humana.


Este
fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra
vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto
similar al observado en un invernadero.


En la
atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación
solar y la emisión de radiación infrarroja, devuelve al espacio la misma
energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance
energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen
que posibilita la vida ([1]
)


En un
período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la
radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación
saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente
se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.[2]
Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la
atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la
radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación,
ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio de
clima y del tiempo asociado.[3]


Los
flujos de energía entrante y saliente se juntan en el sistema climático
ocasionando muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la
tierra. Así la radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o
ser reflejada por las nubes y los aerosoles. La superficie terrestre puede
reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de
onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se
encuentra como calor
sensible
o calor
latente
, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias
formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en
la atmósfera o en el océano.Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como
energía radiante
de onda larga.[2]
Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos
objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros,
como las nubes o la superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los
objetos oscuros, como los océanos y los bosques, absorben más energía solar que
la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa
en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar,
luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se
condensa en lluvia.[4]


La
Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite
radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación
infrarroja
por ser un cuerpo
negro
. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el
estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en
julio y 12,2 °C en enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en
estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche.
Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la
Tierra de 396 W/m2.[5]


La
energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la
atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto
Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.[6]
Según el estudio anterior de la NCAR, el Efecto Invernadero de la atmósfera
hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2.[7]


Globalmente
la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2
y del Efecto Invernadero de la Atmósfera recibe 333 w/m2, lo que
suma 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite (o dicho de
otra manera pierde) un total de 493 w/m2 (que se desglosan en 17 w/m2
de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la evaporación del
agua y 396 w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de
calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el
calentamiento de la Tierra